El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Guerra puntualizó que es importante paralizar la hiperinflación en el país.
También destaco que la ayuda humanitaria es necesaria.
Esta previsto que los representantes de la CRV se reúnan este miércoles con los diputados de la Asamblea Nacional.
El representante de los pacientes de diálisis y Trasplantado en Apure; Ángel Romero Blanco señaló, “mi pregunta que le hago a las autoridades, si permitir el paso de medicamentos e insumos de diálisis es una invasión, bueno, me llamará apátrida o traidor a la patria por estar de acuerdo con esta situación. A nivel nacional somos más de 11 mil pacientes en hemodiálisis que estamos presentando esta problemática”.
El sueño se está convirtiendo cada vez más en un factor determinante en la salud. Un estudio español mostraba que la falta de horas de sueño o el descanso de mala calidad podría ser una bomba de relojería para el corazón.
Desde hace varios años, el uso y sobreuso de analgésicos opioides (derivados de la morfina) es un problema en todo el mundo. Sobre todo en Estados Unidos, donde se sabe que existen casos de falsificación de recetas médicas para poder adquirir estos productos, difíciles de conseguir por su potencial adictivo.
Según los científicos, estos métodos van a transformar la ciencia en las próximas décadas, ofreciendo una visión de conjunto cada vez mas precisa de los procesos de envejecimiento, de sanación y de enfermedades.
El caso de Roxli Doss está dando la vuelta al mundo. A la niña de 11 años, originaria de Texas, Estados Unidos, se le diagnosticó un tumor cerebral incurable que hacia peligrar su vida, y ahora enigmáticamente se ha volatilizado sin dejar ningún rastro.
La investigación, realizada por un equipo de investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de la Universidad de Chile, se llevó a cabo con motivo de estudiar sobre los beneficios de la cúrcuma y reveló que podría ser útil para detener los avances del cáncer.
El virus Mayaro es un alphavirus que pertenece a la familia Togaviridaeque y se descubrió en el año 1953 en la localidad de Mayaro en Trinidad y Tobago, donde se presentó uno de los primeros casos en Sudamérica donde fue considerada una enfermedad selvática.